Proponen a Ecorregión Subantártica de Magallanes como segundo laboratorio natural de Chile después de Atacama

Foto pulsamerica.co.uk

Foto pulsamerica.co.uk

El desierto de Atacama tiene cielos tan apropiados para la observación astronómica, que Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y Taiwán se asociaron en el proyecto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para instalar 66 antenas en el territorio más seco del mundo, y observar desde allí el universo. No hay mejor lugar en todo el mundo para hacerlo.

“Eso es un laboratorio natural”, dice el matemático y empresario nacional, Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Chile y de Ciencia y Evolución, y consejero del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), organismo público-privado que asesora a la Presidencia de la República en estas materias. “Cuando hablamos de laboratorios naturales, nos referimos a aquellos lugares únicos (…) que son, potencialmente, un tremendo impulsor de desarrollo científico, tecnológico, de innovación y, por lo tanto, de emprendimiento, cuatro factores vitales para que los países prosperen”, dice Fischer, y agrega que “los extremos del país son ejemplos espectaculares de ello”.

DSC_5331 - copia

Consejero del CNIC, Álvaro Fischer, junto a su par José Miguel Benavente, dirigiéndose a los presentes en la reunión realizada en Punta Arenas.

07Cata Huidobro

La expedición incluyó una navegación a Wulaia

08Cata Huidobro

Todos los integrantes de grupo en la fachada de la Estación de Campo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)

10Cata Huidobro

También estuvo presente la senadora electa. Carolina Goic.

13Cata Huidobro

Los expedicionarios recorrieron los distintos circuitos del Parque Etnobotánico Omora

15Cata Huidobro

Todo el grupo en la entrada del parque Omora

16Cata Huidobro

Todo grupo que visita Omora pasa por el aula al aire libre para hablar de la filosofía que hay detrás del trabajo de investigación, educación y conservación.

José Miguel Aguilera, ex presidente de CONICYT

José Miguel Aguilera, ex presidente de CONICYT

Fischer viajó a la región de Magallanes, justamente, en una expedición organizada por el CNIC y el Director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, Dr. Ricardo Rozzi, con el apoyo de la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo. El objetivo fue conocer el trabajo de investigación, educación y conservación que se está haciendo en el Parque Etnobotánico Omora, ubicado en plena Reserva Mundial de la Biosfera, al sur del canal Beagle. Al cabo de un viaje que también hicieron periodistas nacionales y extranjeros, la Directora de la Wildlife Conservation Society para Chile, Bárbara Saavedra, y la senadora electa Carolina Goic, el presidente del CNIC, Fernando Lefort, aseguró que ya definieron “que Atacama es un laboratorio natural. Entonces, el segundo podría ser esta zona, pensando en una mirada de ecología, sustentabilidad, biodiversidad, preservación, que se asocia a un área geográfica que además es muy emblemática e icónica para todo el planeta”.

El impulso más fuerte para realizar este viaje viene del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008, José Miguel Aguilera, quien conoció el programa dirigido por el Doctor Rozzi cuando era presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). En tal cargo llegó a la convicción de que Chile puede ganar en ciencia mundial con su naturaleza. Hace 4 meses abandonó el cargo, pero no su idea que, de hecho, se ha dedicado a promover.

El Centro Subantártico Cabo de Hornos

El CNIC cree que la ecorregión Subantártica es ideal para estudiar organismos en condiciones extremas, o para develar el pasado de la atmósfera, o el futuro de los climas y las corrientes marinas; pero afirman que su esfuerzo no se agota en la ciencia. En palabras de Fischer, “Chile ya no sólo es vinos, terremoto, fin del mundo, sino también tecnología, ciencia de punta y preguntas fundamentales (…) nos podemos identificar con la astronomía, y los extranjeros nos pueden identificar con ella”.

En consecuencia, la mirada de laboratorio natural genera desarrollo científico y tecnológico, pero también identidad cultural, algo que Lefort apreció en los talleres de medio ambiente y ecoturismo que impulsan las Universidades de Magallanes  y de North Texas, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, en el liceo Donald McIntyre. También genera atractivo turístico. Pero en lugares prístinos como éstos no puede haber turismo masivo, afirman, sino de elite, basado en la ciencia, con políticas que establezcan condiciones claras y estrictas para la inversión.

Lo anterior, afirman Lefort, Aguilera y Rozzi, hace más evidente la necesidad de contar con infraestructura apropiada para recibir a científicos y visitantes. Y por eso coinciden en la necesidad de que el gobierno ejecute la construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos, proyecto aprobado por el Consejo Regional. El ex presidente de CONICYT agrega “que también es importante que las nuevas autoridades que van a asumir en materia de ciencia y tecnología, tengan conocimiento del potencial que tiene esto”.

“Nuestra impresión es que va a salir algo tan o más impactante aún de lo que pasa con la astronomía”dice Aguilera. Y haber vivido la experiencia en Atacama hace pensar a Lefort que las cosas en Magallanes se pueden hacer mejor; «ser más gestor de esto, y entonces ahí lo que se abre como espacio es que ya tenemos hay varios grupos de científicos en investigaciones importantes en la zona”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s